Cameron, Averil, Procopius and the Sixth Century, 1996, Capítulo 1. Traducción en español de Eduardo Alemán.

Con las obras de Procopio de Cesarea encontramos de forma aguda el problema del predominio de un solo autor en la historia de un período importante. Los libros Guerras, Historia secreta y Edificios de Procopio no sólo representan la principal fuente histórica del reinado de Justiniano (527-65 d. C.), sino que con frecuencia constituyen la única fuente. Como hace Tucídides con la Guerra del Peloponeso, o Tácito con el Imperio temprano, Procopio proporciona el filtro a través del cual debemos ver el reinado de Justiniano. Es el principal historiador griego de la Antigüedad tardía, tal vez incluso de Bizancio en su conjunto, y la comprensión adecuada de sus obras es crucial para muchas cuestiones, entre ellas la de la transición del mundo antiguo al medieval. Es a la vez un escritor tradicional y un producto de su época. Pero sus obras generalmente han sido consideradas tan marcadamente diferentes que el problema de encontrar una explicación para estas diferencias ha preocupado a la literatura secundaria. La mayoría de las veces se ha resuelto por el simple medio de tomar la forma más evidentemente clasicista. Guerras como texto básico (y preferible), y luego de alguna manera explicando el notorio Historia secreta y el desagradable Edificios. Este enfoque ha resultado demasiado familiar en el campo de la literatura bizantina.1 En el caso de Procopio, ha habido dos estrategias principales: negarle la autoría de la Historia secreta en conjunto (la visión más extrema y ahora desacreditada) o más comúnmente para explicar las diferencias en términos de su psicología, sus respuestas a circunstancias personales y políticas cambiantes. El problema con este último enfoque, sin embargo, es que la datación de Edificios, y en algunas opiniones también la de la Historia secreta, no es absolutamente segura, por lo que el argumento sólo puede ser circular. El objetivo de este libro es encontrar una manera de sortear esta dificultad y abordar el “clasicismo” de Procopio ubicando su obra firmemente en un contexto contemporáneo. Como él es, sin duda, el autor más importante de la época, una comprensión adecuada de su obra debe ser un punto de partida para una historia del siglo VI y de la Antigüedad Tardía en general.

Dado que, por supuesto, debemos discutir la evidencia sobre la fecha y el propósito de las tres obras de Procopio, no será posible evitar por completo la cuestión de sus puntos de vista personales y su desarrollo. De hecho, ocupará un lugar importante, especialmente en el debate sobre Guerras se supone, con demasiada frecuencia, que es monolíticamente uniforme. Sin embargo, el primer camino a seguir debe ser tomar las tres obras juntas y observar primero sus semejanzas subyacentes; para dar más peso a las obras “menores”, la Historia secreta y Edificios, y alejarse del privilegio automático de Guerras por motivos de clasicismo. Es por eso que aquí se tratan primero las dos obras más breves, en lo que puede parecer una disposición paradójica. Cuando hayan expresado su opinión, Guerras puede hablar por sí mismo. El resultado será presentar un Procopio más homogéneo y más Bizantino, en el sentido de que parecerá más estrechamente relacionado con su propia cultura y menos con la imagen de un apéndice de la historiografía clásica que ocasionalmente revela sus orígenes bizantinos en un lapsus desafortunado.

Sorprendentemente, no ha habido tantos estudios serios sobre Procopio como cabría esperar. Por el contrario, su obra se ha dado por sentado hasta tal punto que las historias modernas de la época todavía tienden a parafrasear grandes secciones de Guerras.2 Después de todo, él es la principal fuente de información básica.3 Pero aunque existen muchos estudios sobre problemas individuales, la mayoría parten del tipo de suposiciones sobre los tres trabajos que ya he indicado. Así, una visión predominante de Procopio enfatiza su supuesto “racionalismo”, y tiene inevitables dificultades para explicar la Historia secreta, con sus virulentos ataques personales, su sexualidad explícita y su directa aceptación de la naturaleza demoníaca de Justiniano y Teodora.4 Sin embargo, la historia textual de la obra proporcionó una salida al dilema: Historia secreta no se conoció hasta el siglo XVII, y fue relativamente fácil para los eruditos acostumbrados a extraer de otras obras de Procopio la confirmación de su favorable estimación de Justiniano como legislador católico para negar que pueda ser el autor de esta hoja de escándalo recién descubierta.5 Nadie hoy sostendría que Procopio no escribió la Historia secreta (aunque sólo en los tiempos modernos se ha expuesto plenamente el argumento a favor de la autoría procopiana),6 pero las huellas de esas primeras actitudes todavía pueden verse claramente en las obras modernas. Así, la mayoría de los autores consideran la relación entre Guerras, Edificios y la Historia secreta como problema primario;7 todavía se suele plantear, además, en términos del contraste entre el clasicismo de Guerras y las otras dos obras, y resueltas en términos de las supuestas intenciones o psicología de Procopio. Pero ahora, con un mayor estudio de la literatura del siglo VI, se están cuestionando supuestos estándares como el de la superioridad de la historia clasicista sobre las crónicas “populares”,8 y ciertamente es hora de aplicar estas nuevas percepciones al cuerpo central de la obra básica de la historia política bizantina del siglo VI: la de Procopio.

Claramente es necesario exponer mi comprensión de los hechos, tal como se pueden descifrar, de la vida y carrera literaria de Procopio.9 La evidencia, que es pobre, proviene principalmente de sus propias obras.

Él mismo nos dice, por ejemplo, que era natural de Cesarea en Palestina,10 un asentamiento helénico famoso por su biblioteca, cuyo núcleo lo constituyeron los libros de Orígenes, organizado por Pánfilo, mentor del historiador de la iglesia Eusebio, obispo de Cesarea durante el reinado de Constantino.11 El funcionamiento de Cesarea como centro intelectual alcanzó su apogeo en el siglo IV, cuando sus escuelas atrajeron a Gregorio Nacianceno y cuando Libanio destacó los altos salarios de sus maestros.12 Hay mucha menos evidencia para el siglo VI, pero continuó como un centro de educación y quizás funcionó como alimentador de las facultades de derecho de Beirut.13 Coricio de Gaza, en su oración fúnebre por el gran retórico Procopio, revela que Cesarea logró capturarlo por un tiempo, sólo para perderlo debido a su añoranza por su Gaza natal.14 Ciertamente nuestro Procopio habría tenido acceso allí a una rica tradición intelectual. Cesarea era una ciudad cosmopolita con una población mixta de cristianos y judíos. También había muchos samaritanos, y Procopio pudo escribir con autoridad y experiencia sobre las revueltas samaritanas y su dura represión, especialmente en el año 529 d.C.15 Escribió, por tanto, como provinciano y como nativo de una zona y una ciudad que sabía lo que significaban en la práctica la división religiosa y la persecución. No sorprende, entonces, que en sus escritos condenara las políticas de Justiniano hacia las minorías religiosas. Sin embargo, al hacerlo, fue uno de los pocos cristianos del Bajo Imperio que condenaron explícitamente la persecución religiosa como tal.16 Sin embargo, tal reacción a la política oficial no implica, como muchos han llegado a pensar que Procopio no fuera cristiano.17 Curiosamente, esta idea fue compartida por Agathias, el continuador de Guerras, que sostenía puntos de vista cristianos convencionales sobre otros asuntos.18 Tampoco significa que Procopio compartiera las ideas liberales modernas: por el contrario, la mayoría de sus actitudes eran totalmente reaccionarias, como veremos. Probablemente tuvo mucho que ver con la experiencia temprana de primera mano en Cesarea sobre el trato despiadado a los disidentes, que puede haber contribuido en gran medida a moldear las actitudes posteriores de Procopio. Felix Dahn en el siglo XIX intentó explicar la alienación de Procopio de la línea oficial suponiendo que había nacido judío.19 Seguramente estaba equivocado, aunque en el contexto de la composición social de Cesarea no es una sugerencia tan improbable como podría parecer. Más adelante en la vida, mientras escribía Guerras, Procopio tuvo varias ocasiones para sentirse personalmente amenazado por la persecución imperial, especialmente en los años 528/9 y 546 d. C., años en los que se produjeron ataques contra intelectuales, médicos y abogados paganos y herejes sospechosos en Constantinopla, justo el tipo de clase de personas que representaba Procopio.20

De hecho, Procopio probablemente provenía de las clases altas cristianas de Cesarea. El nombre es bastante común y poco se puede deducir de él.21 No sabemos nada de la familia de Procopio, pero es probable que procediera de las clases altas provinciales terratenientes por las actitudes políticas manifestadas especialmente en la Historia secreta, donde uno de los temas principales es el del agotamiento de esta clase por las demandas fiscales y de otro tipo del gobierno. La formación jurídica que evidentemente tenía Procopio fue una entrada común para los hijos de tales familias en la administración. Condujo a Juan el Lidio a un puesto en la prefectura pretoriana 22 y a Agathias de la oscura Myrina a la práctica jurídica en Constantinopla.23 Si Procopio estudió en Gaza, como se ha afirmado,24 es extremadamente dudoso, ya que no hay evidencia directa para la idea y nada que haga necesaria semejante hipótesis. De ello se deduce que no podemos apelar al contexto intelectual de Gaza como explicación de las actitudes de Procopio.25 Sin embargo, sus orígenes sociales y geográficos explican muchos de sus intereses y limitaciones. Así, su educación habrá sido la educación secular estándar de la época, basada en la imitación de los autores clásicos y en el estudio de la retórica. 26 Hay poco que sugiera un estudio serio de la filosofía por parte de Procopio. Si estamos en lo cierto acerca de sus orígenes sociales, se puede considerar que comparte los prejuicios de la élite tradicional de la época.27 Sus intereses radicaban en preservar la tradición contra el abuso de la autocracia. Pero apoyó totalmente el imperialismo bizantino como un ideal revivido. No fue el ideal de reconquista ni su base militar lo que objetó, sino su realización por Justiniano. En esto le siguió Agatías, que carecía de la experiencia militar de Procopio pero compartía su aprobación del fin y su desaprobación de los medios.28 Procopio no era un historiador filosófico; su crítica estaba dirigida contra personalidades y políticas particulares, no contra principios generales. Escribió según los valores de la clase de la que provenía. De hecho, el tipo de historia que escribió (historia secular, clasicista, concentrándose en los acontecimientos militares y políticos de su época y de los que a menudo tuvo experiencia personal) sólo podía ser escrita por alguien de su clase, y era natural que fuese este tipo de historia renaciera en su generación, durante la cual esa clase estuvo bajo la presión fatal de un fuerte gobierno centralizado y tras el cual su fin quedó sellado junto con el de las ciudades de la Antigüedad Tardía que apoyaba. No es casualidad que las historias de los sucesores de Procopio, desde Agatías hasta Teofilacto Simocatta bajo Heraclio, muestren cada vez más la ruptura de las antiguas líneas de demarcación y el fin efectivo de la enmarcación de la historia en el clasicismo durante muchas generaciones.

Los antecedentes de Procopio y la influencia de su educación también pudieron contribuir a hacérsele difícil el manejo de la creciente cristianización del Estado, realidad que subyace en la mayoría de los demás temas, aunque no debemos olvidar que los autores de Gaza, por ejemplo, y muchos otros también, podían combinar el cristianismo con la alta cultura clásica. La clave estaba en la separación. Pablo el Silenciario escribió excelentes epigramas clasicistas, incluso muy eróticos, pero mantuvo su cristianismo para contextos más adecuados. De manera similar, las limitaciones autoimpuestas de Procopio en cuanto al tema le llevaron a exaltar la narrativa militar por encima de todo y a interpretar la ambición personal, las intrigas cortesanas y la “codicia” como temas adecuados para el análisis político. Lo llevaron igualmente a omitir por completo muchas de las principales cuestiones religiosas y sociales que realmente determinaban la acción gubernamental, y a ignorar, la mayor parte de las veces,29 el impacto cotidiano del cristianismo en las vidas de la mayoría. Él pudo haber intentado tratar tales asuntos en otros lugares. Pero en Guerras estas limitaciones no condujeron a un alto nivel de análisis político e histórico. Por el contrario, la historiografía secular a la manera clásica ya no podía ser adecuada para un mundo en el que la naturaleza de las controversias mismas habían cambiado. Esto planteó sobre todo los serios y básicos problemas de resolución que explican el contraste en las tres obras de Procopio. Por lo tanto, lo que explica la yuxtaposición de opuestos en su obra no es tanto la psicología de Procopio como el fracaso de cierto tipo de tradicionalismo en el siglo VI para hacer frente a las contradicciones y tensiones de la vida contemporánea. Esto cambiaría,30 pero en la primera mitad del reinado de Justiniano las tensiones en la cultura y la sociedad estaban en su apogeo.

Desde el año 527 d. C., Procopio estuvo al lado del general Belisario como su asesor (asesor legal y secretario), y parece haber pasado el resto de su vida en campaña con Belisario o en Constantinopla. Sin duda, fue allí testigo presencial de la plaga del año 542 d. C., después de que Belisario fuera reemplazado y de que regresara a la capital desde Italia.31 Su interés por los acontecimientos, al igual que su carrera personal, estaba ligado a la suerte de Belisario. Así, gran parte de Guerras se ocupa de los primeros años exitosos; después de 540 su entusiasmo decayó, probablemente debido a la decepción que le produjo el hecho de que Belisario no se manifestó abiertamente contra Justiniano cuando le ofrecieron la corona en Italia.32 El éxito final no lo obtuvo Belisario sino el eunuco Narsés, y dejó esa narración para que otro la registrara.33 La escritura de gran parte de Guerras debió haberse hecha en la década del 540, y en gran medida dependió de notas propias o diarios de los primeros años. Los libros I a VII fueron terminados en 550 d. C., y el libro VIII, que se terminó en 554, simplemente actualizó las cosas. En conjunto, entonces, Guerras pertenece a la primera parte del reinado de Justiniano y debería haber sido, en general, una historia de éxitos. Pero el eclipse de Belisario tras su destitución en 548 despertó sentimientos complejos en Procopio. La última parte Guerras, especialmente Guerras góticas III, cataloga vívidamente la creciente desilusión con la que veía el papel más reciente de Belisario y la transferencia de su admiración a otros, en particular al desafortunado Germano. Por lo tanto Guerras estaba destinada a ser una obra equívoca, y no hace falta mucho análisis para ver que es así. El estado de ánimo cambia a lo largo de la obra desde una alegre excitación y entusiasmo a una resignación mundana y crítica. En el último libro, el verdadero héroe es el gótico Totila, un cambio que habría sido impensable cuando Procopio comenzó a escribir.

Desde Haury, la mayoría de los estudiosos han aceptado el argumento de que la Historia secreta pertenece al año 550 d.C., el mismo año de la publicación de Guerras I-VII.34 A primera vista esto parece imposible, pero una vez superada la desilusión de Guerras la conexión es fácil de explicar. Las referencias en la Historia secreta a un período de treinta y dos años de gobierno de Justiniano35 debe llevarnos a 558-9 (desde 527 d.C., ascenso al poder de Justiniano), o a 550 (desde 518, contando a Justiniano como gobernante durante el reinado de su tío Justino I).36 Pero no hay ninguna referencia segura en la obra al período posterior, y la fecha anterior es mucho más preferible en vista de la íntima conexión entre Historia secreta y Guerras, para lo cual el trabajo anterior afirma estar dando las explicaciones “verdaderas”.37 Todo su objetivo era decir lo que no se podía decir en el _Guerras,_38 es decir, ser un volumen acompañante secreto. No tendría mucho sentido a menos que el tema siguiera siendo de actualidad, y no tendría mucho sentido insistir tanto tiempo en Teodora, que había muerto recientemente en el año 550, pero que ya era historia pasada en el año 559. De hecho, en el año 559, el reinado de Justiniano estaba llegando a su fin y el ambiente estaba plagado de diferentes problemas. El anciano Belisario salió de su retiro en 559 para liderar la desesperada resistencia contra los hunos.39 No era éste el momento para un ataque mordaz centrado exclusivamente en el joven Belisario y su esposa Antonina, ni en la pareja imperial en el apogeo de la reconquista.40 Ahora ya no tenía importancia describir a la emperatriz muerta como un demonio con forma humana; su memoria ahora estaba santificada en piadosa observancia,41 mientras que en 550 Procopio bien pudo haber deseado contrarrestar los elogios producidos tras su muerte.

Lo mejor, entonces, es situar la finalización de la Historia secreta en su forma actual en 550, contemporánea de Guerras I-VII, y seguido unos años más tarde por Guerras VIII. Debemos suponer que la Historia secreta de hecho permaneció en secreto; como dice Procopio en su introducción, era demasiado peligroso hacerla público. Edificios era un asunto completamente diferente, una obra pública de primer orden, posiblemente incluso encargada por el emperador. Nuevamente hay problemas con las citas, esta vez más serios. La obra, un panegírico de la actividad constructora de Justiniano en todo el imperio, pero omitiendo Italia, suele situarse en el año 554/5 d.C. 42 o en 559/60, este último principalmente por una referencia al gran puente sobre el río Sangarios (aún en pie) que según Teófanes apenas había comenzado.43 La desventaja de este último punto de vista, sin embargo, es que debe explicar por qué Procopio pasa por alto en total silencio el colapso de la cúpula de Santa Sofía en 558 (aunque describe la iglesia con gran detalle), así como la revuelta samaritana en 555 y la deserción de los Tzani en 557.44 Es cierto que los argumentos formales a favor del 554/5 son argumentos ex silentio en contra del testimonio directo de Teófanes. Pero la fecha anterior concuerda mucho mejor en todos los aspectos con el trabajo de Procopio. Es difícil suponer (y habría sido atípico de Procopio) que pudiera haber pasado por alto un acontecimiento de importancia psicológica tan devastadora para el programa justiniano como el colapso de la cúpula de Santa Sofía. Se supone que un panegirista que escribiera en 559/60 podría haber considerado mejor ignorar este hecho inconveniente; pero la reconstrucción comenzó casi de inmediato y suscitó un tipo de panegírico importante y muy diferente por derecho propio: el largo ekphrasis por Pablo el Silenciario.45 Así, para Procopio en 559/60, la omisión del colapso habría significado cerrar deliberadamente los ojos al hecho real de que la reconstrucción estaba en marcha; y concentrarse en esas circunstancias en el fundamento original con tanta extensión, como lo hace en realidad, habría parecido perverso. Una vez más, la obra de Procopio es una celebración de la gloria imperial, bastante relevante en 554, cuando Italia acababa de ser finalmente conquistada y cuando se había llevado a cabo buena parte del ambicioso programa de construcción en África,46 pero muy fuera de lugar en 559, cuando la oscuridad de los complots y la desilusión se apoderaban del anciano Justiniano.47 El panegírico que Pablo realmente produjo para la nueva dedicación en 563 fue de un tipo bastante diferente, de tono mucho más religioso y consciente de un trasfondo de problemas y dificultades. Una obra optimista como Edificios de Procopiono estaba en vigor a finales de los años 550. De hecho, si lo situáramos allí, permanecería solo: por lo demás, los años transcurridos desde 550 en adelante muestran un notable silenciamiento de la avalancha de panegíricos y glorificaciones que habían marcado la primera parte del reinado, y es notable que los epigramas existentes de los poetas cíclicos, muchos de los cuales claramente pertenecen al reinado de Justiniano, no hacen de las glorias de Justiniano un tema central.48 Hacia 560 ciertamente era necesaria la movilización de la opinión pública, pero sería con un fin diferente, ya no enfatizando la gloria imperial sino la armonía entre Dios y el emperador. Sólo un año antes, Justiniano había celebrado su “victoria” sobre los búlgaros con un adventus bizantino de tintes religiosos, muy alejados del espectáculo romano del triunfo vándalo,49 y el ekphrasis de Pablo, pronunciado como parte de los servicios de Epifanía, conmemoraba la figura majestuosa pero cansada de un emperador que se acercaba al final de un largo reinado. Mientras la Historia secreta dirige su mirada despiadada a una pareja imperial y sus sirvientes en pleno vigor de la vida activa, Edificios encaja mejor en una época en la que el drama de la reconquista todavía estaba vivo. Como la Historia secreta encaja estrechamente con Guerras, entonces Edificios encaja con la Historia secreta.50 De hecho, no es imposible que Procopio tuviera Edificios ya en mente cuando escribió la Historia secreta.51 Esta idea tampoco debería parecer sorprendente, ya que el panegírico era el pan de cada escritor de la época y ciertamente no evocaba el problema de la “sinceridad” que le atribuyen los eruditos modernos. Incluso sin una comisión imperial (y Justiniano estaba interesado en reclutar el talento literario disponible),52 una obra como Edificios habría sido el siguiente paso obvio para Procopio. Además, veremos que le permitió expresar ciertas actitudes con las que coincidía plenamente, por su crítica en la Historia secreta, como en Guerras, fue una crítica de los medios y de las personalidades que coexistía con la aceptación de los supuestos básicos del régimen de Justiniano. Las tres obras de Procopio, por tanto, representan diferentes lados de la realidad de Justiniano y de la percepción que Procopio tenía de ella. En este régimen se negaba la libertad de expresión,53 y era poco probable que un escritor pudiera expresarse plenamente en un solo tipo de obra. Procopio tuvo que escribir tres obras aparentemente muy diferentes para encontrar su plena expresión.

No es esencial para nuestra tesis (aunque obviamente es útil) que las tres obras tengan fechas cercanas, y los argumentos formales de datación para la fecha de las tres obras no son esenciales y las dataciones de Edificios en particular no son concluyentes por sí solos. Hay otra consideración que parece apoyar la datación tardía: la identificación del historiador Procopio por Juan de Nikiu, el cronista de finales del siglo VII de la conquista árabe de Egipto (no es una fuente fiable para Constantinopla en el siglo VI) con un patricio y prefecto, quizás entonces el prefecto de ese nombre en 562 conocido por Teófanes.54 Pero la fama de Procopio en su época y después fue grande, y los historiadores que lo siguieron y utilizaron su trabajo no insinúan esta identificación; se refieren a él simplemente como rhêtôr.55 Puede resultar tentador suponer que la prefectura de la ciudad fue una recompensa por la redacción del _Edificios,_56 pero es más probable que la suposición de identidad en Juan de Nikiu sea en realidad un simple error. De hecho, el prefecto de 562 presidió la investigación de conspiración contra Justiniano en la que el propio Belisario fue acusado y posteriormente deshonrado. Sería irónico que se tratara realmente de Procopio el historiador.

Considerándolo todo, Historia secreta y Edificios ambos son más fácilmente explicables si se les asigna una fecha temprana. Si esto es correcto, Procopio no escribió nada, o al menos nada que sobreviva, después de 554. De hecho, sea o no Edificios en realidad está inacabado (la omisión de Italia es difícil de explicar de otro modo), seguramente no está revisado,57 y veremos que Historia secreta también está lejos de ser una obra bien terminada. Bien podría ser, por tanto, que Procopio muriera en el año 554 o poco después. Ésa es la hipótesis más económica. Si vivió más allá de esa fecha, o si de hecho escribió la Historia secreta y Edificios c. 560, escribió mirando hacia atrás, a la primera mitad del reinado y sin un sentido discernible de conexión con los acontecimientos contemporáneos. Tal procedimiento estaría sorprendentemente en desacuerdo con las características conocidas de Procopio en Guerras.

Sin duda, una de las principales afirmaciones de Procopio de su gran reputación como historiador es el hecho de que tuviera conocimiento personal de gran parte de lo que describe. Muchos estudios modernos de pasajes individuales o aspectos de su obra se han dedicado a detectar el alcance de este conocimiento personal.58 Sin embargo, cada vez parece más que incluso cuando describía lugares y acontecimientos en los que él mismo estaba presente podía distorsionar por razones de sesgo político o personal, o incluso simplemente equivocarse; y esto sucede no sólo en la Historia secreta y Edificios, donde tradicionalmente se le ha concedido más licencia, pero también en Guerras.59 Es cierto que no es ninguna novedad que las secciones etnográfica y de anticuarios de Guerras suelen ser defectuosas;60 pero también en las partes narrativas se puede ver a Procopio dando forma y seleccionando su material de una manera muy consciente de sí mismo, o simplemente cayendo en la vaguedad, o finalmente variando considerablemente en la calidad de su registro según la fecha de escritura. A pesar de sus credenciales como testigo presencial, rara vez podemos comprobar de dónde obtuvo su información, ya que normalmente no nos la dice. Sin duda utilizó sus primeros diarios y posiblemente a veces informes oficiales, como quizás en el caso del saqueo persa de Antioquía en el año 540 d.C. 61 Pero, en general, el suyo es el único relato que se conserva y, a menudo, no podemos comprobar mediante referencias externas que tenía buena información o que la registró objetivamente. Por lo tanto, hay muchas menos razones para privilegiar Guerras de lo que habitualmente se ha supuesto. Toda la evidencia de Procopio, no sólo la Historia secreta y Edificios, debe ser evaluada cuidadosamente, incluso las partes en las que parece basarse en documentación oficial a la que tuvo acceso durante su función militar. Es fácil y tentador utilizar los datos de Procopio como punto de partida, como suele ocurrir con el material en el libro Edificios, donde parece proporcionar los hechos concretos con los que se puede comparar la evidencia arqueológica. Pero también en este caso los peligros de tal suposición son cada vez más evidentes.62 A menudo tenemos poca idea de cuánto viajó por las provincias que visitó, y puede haber una gran diferencia entre el valor de las observaciones hechas sobre el interior y las sobre las ciudades y los lugares de batalla. Finalmente, por supuesto, el valor de Procopio como testigo presencial, a través del cual se vio a sí mismo escribiendo la historia contemporánea a la manera de Tucídides, es el aspecto más engañoso de todos; depende totalmente de sus propias impresiones subjetivas, de la calidad de su observación, de lo que consideró importante y del propósito al que destinó la información que recopiló. No existe nada parecido a un informe completamente objetivo y ciertamente no encontraremos nada parecido en la obra de Procopio.

De hecho, sólo se puede rastrear una parte de sus movimientos. No conocemos la fecha de su nacimiento ni su paradero preciso antes del año 527 d.C., cuando fue elegido como symboulos (asesor) de Belisario, quien entonces era dux de Mesopotamia.63 A partir de entonces estuvo con las tropas romanas en Oriente hasta el año 531 y describió como testigo ocular la batalla que tuvo lugar cerca de la fortaleza de Dara.64 Después de eso regresó con Belisario a Constantinopla, pero volvió a salir con él en la gran expedición contra el África vándala en 533; mientras la flota esperaba en Sicilia, se encontró con un viejo amigo de Cesarea.65 Estuvo presente en el desembarco bizantino y entró en Cartago con las tropas victoriosas.66 No está claro si permaneció en África cuando Belisario regresó a Constantinopla, pero estuvo en Cartago en 536 durante el gran motín y huyó con Salomón a Misua y de allí a Belisario en Siracusa.67 Lo volvemos a encontrar en Italia, entre 536 y 540, años que describe con gran detalle, después de haber sido enviado después del primer asedio de Roma a Nápoles a cargo de suministros para el ejército, y luego nuevamente con Belisario en el asedio de Auximum en 539.68 En la primavera de 540 estaba con las tropas bizantinas cuando entraron en Rávena.69 En este punto probablemente abandonó Italia para ir a Constantinopla, donde seguramente estuvo presente en 542 cuando la plaga azotó la ciudad.70 A partir de ahora parece haberse quedado principalmente en la capital, y es posible que se haya visto obligado a dejar el servicio de Belisario cuando el emperador se volvió contra él.71 No regresó con él a Italia en 544, aunque el detalle de la narración de la guerra italiana en los años 546/7 ha sugerido que estaba allí en ese momento.72 A partir de ahora ya no disponemos de declaraciones directas del propio Procopio sobre sus movimientos y sólo podemos sacar conclusiones de la datación de las propias obras. Haury construyó una elaborada hipótesis basada en su datación de Edificios hasta 560 y su identificación de Esteban, el gobernador de Palestina asesinado durante la revuelta samaritana en 555, con el padre de Procopio, según el cual Edificios fue una especie de ofrenda de agradecimiento a Justiniano por su pronta acción para sofocar la revuelta;73 pero esta fantasía no explica por qué en ese caso no mencionó la revuelta misma en la obra. Es mucho más fácil aceptar la datación anterior. Además, la apariencia inacabada de Edificios hace sospechar de la idea de que Procopio pudiera haber sido nombrado praefectus urbi en 562 como muestra de gratitud imperial; lo más probable es que muriera antes de traer el trabajo hasta su finalización, simplemente sin haber cumplido las promesas de futuros escritos hechas en la Historia secreta.74 De hecho, no tenemos ningún conocimiento firme de Procopio después de, aproximadamente, el año 555, sobre la base de la datación temprana de las obras menores. Había compartido su suerte con la de Belisario desde su temprana juventud. Hasta principios de la década de 540 mantuvo su lealtad, pero en la narrativa de guerra de los años posteriores a 544 en adelante se muestra cada vez más crítico; la decepción y desilusión con Belisario que estalló en la amargura de Historia secreta ya se estaba acumulando.75 Pero no hay señales de que Procopio fuera elegido por ningún otro general de Justiniano, y menos aún por Narses, que reemplazó a Belisario para obtener las victorias finales en Italia.76

La biografía de Procopio, entonces, aunque incierta en algunos lugares, es importante para nosotros en el sentido de que muestra cómo algunas partes de la narración en Guerras y de los “detalles adicionales” en la Historia secreta de hecho, se basan en experiencias personales, mientras que otros probablemente fueron compuestos íntegramente en Constantinopla, donde las fuentes de información de Procopio eran mucho menos seguras. La escala de la narración varía dramáticamente según si él mismo estuvo presente en la acción o no. Registra plenamente, por ejemplo, los acontecimientos de la guerra vándala y las primeras campañas góticas, donde no sólo estuvo presente sino que también estuvo profundamente involucrado y emocionalmente apegado. Pero la situación es muy diferente con la segunda expedición italiana de Belisario, donde probablemente no estuvo presente. Por otra parte, su relato de la segunda expedición persa es extrañamente breve y unilateral, aunque pudo haber estado allí.77 Por tanto, no existe una regla fija y fácil.

Es mucho más cuestionable, sin embargo, si un estudio de la biografía de Procopio puede ayudar a resolver las diferencias aparentes entre Guerras y las obras menores, particularmente, por supuesto, si aceptamos la datación anterior tanto para la Historia secreta y Edificios. Además, una visión desarrollista de las obras de Procopio sólo fue posible aceptando dataciones que, en el mejor de los casos, están lejos de estar bien establecidas y luego permitiéndose un grado inaceptable de especulación. Una mejor manera de avanzar, y de evitar estas trampas, es considerar las tres obras juntas como si formaran un todo, con menos énfasis en sus supuestas diferencias; y se han logrado algunos avances en esta dirección, después de la cruda reacción de los estudiosos del siglo XVII ante el descubrimiento de Historia secreta y la negación de su autenticidad por parte de estos.78 De manera similar, Edificios está ganando terreno con el creciente interés por la arqueología y la historia urbana bizantinas.79 Por supuesto, existen enormes diferencias entre las tres obras. Pero juntas constituyen un cuerpo de material que forma un todo compuesto y en el que hay ciertos temas recurrentes y modos de expresión claramente distinguibles.

La relación de Guerras y la Historia secreta, donde el problema de la obra de Procopio parecía más agudo, de hecho revela muy claramente estos vínculos. En cada punto de la Historia secreta proclama su relación con Guerras. Dice ser del mismo autor, quien anuncia que es de Cesarea80 y da como propósito el de revelar las ‘verdaderas razones’ de lo narrado en Guerras.81 Eso supone que la Historia secreta sea un comentario sobre Guerras, pero que no pudo darse a conocer en general por temor a represalias contra el autor y su familia.82 Varias veces se refiere explícitamente a _Guerras,_83 y la mayor parte sí recorre terreno ya recorrido allí. Pero además de señalar Guerras I-VII, también destaca _Edificios._84 El estilo es tan consistente con estas otras obras, y las idiosincrasias del autor tan notables (la apertura elaborada y teorizante, su forma de llamar a Constantinopla con el anacrónico nombre de Bizancio, su vocabulario clasicista, sus pasajes característicos sobre la venganza divina y el papel de la fortuna),85 que no se puede dudar de la autoría. Como en el caso de Eusebio _Vida de Constantino,_86 se puso en duda sólo por una evaluación falsa de Procopio y una visión demasiado limitada de la capacidad de un autor.87 Que la Historia secreta no se leyó en Bizancio, hasta donde sabemos, antes del siglo X,88 no es nada sorprendente en vista de las propias palabras de Procopio en su introducción. Era un trabajo serio, peligroso y subversivo, como bien lo sabía, y le habría valido, si se descubriera en los círculos oficiales represivos del régimen de Justiniano, exactamente las penas que él nombra. Sólo una generación después, el monofisita Historia de la Iglesia de Juan de Éfeso tuvieron que ser sacados de contrabando en secciones por los amigos de Juan desde su prisión en Constantinopla.89 Al igual que Procopio, Juan se encontró a la vez receptor del favor imperial y un abierto opositor de la línea oficial.90 Pero a diferencia de Procopio, no logró escapar de severas represalias. No podemos, entonces, evadir la cuestión negando que Procopio escribió Historia secreta; tampoco es del todo satisfactorio explicar sus tres obras aparentemente divergentes apelando a su vida personal y su desarrollo psicológico (aunque descubriremos que, de hecho, se puede rastrear algún desarrollo). Se necesita un enfoque diferente.

Sin embargo, existe una salida alternativa que es necesario considerar primero: la explicación en términos de género. Procopio fue un escritor muy consciente de sí mismo que se impuso restricciones artificialmente severas al adoptar una forma literaria tan clasicista.91 En muchos sentidos, esto le planteó problemas adicionales y, en mi opinión, le impidió lograr en Guerras un análisis totalmente satisfactorio de los acontecimientos contemporáneos. Como ya hemos visto, parece haber decidido que había lugar para la historia política y la historia eclesiástica, pero que ambas no podían combinarse. En el caso de Edificios y la Historia secreta, le preocupaba el panegírico y la invectiva respectivamente, y quedará claro que cada una de estas obras, como Guerras, ha estado profundamente influenciada por las exigencias literarias. Procopio estaba muy lejos de ser un escritor desinteresado cuyo trabajo puede tomarse al pie de la letra. Por lo tanto, una tarea principal es llegar a un acuerdo con estas características literarias en su obra y tratar de decidir cuánto peso se les debe otorgar.92 Sin embargo, incluso cuando se haya prestado la debida atención a estas diferencias reales entre las tres obras, sostendré que son más superficiales que básicas para el pensamiento de Procopio. En las tres, debajo de estas diferencias superficiales se encuentran los mismos temas fundamentales, el mismo pensamiento, las mismas preocupaciones. Dadas las exigencias formales del género, estas preocupaciones se expresan de la misma manera y con las mismas herramientas lingüísticas. Procopio puede, en Guerras haber intentado escribir una historia clasicista, pero pertenecía completamente al siglo VI. No es el outsider intelectual ni la supervivencia clásica que tantos han pensado erróneamente de él y que los ha llevado a grandes pero innecesarios problemas con Edificios y la Historia secreta. Una vez que hayamos percibido este simple hecho, muchas otras cosas encajarán, y es para demostrar su verdad y resaltar sus consecuencias que he elegido comenzar la sección central de este libro con las obras “menores” y no con Guerras. Porque es Guerras la obra que más necesita un reexamen, y que se puede hacer mejor a través de la comprensión de las otras obras más breves. Antes de eso, sin embargo, será necesario ubicar la obra de Procopio en relación con otra literatura bizantina del siglo VI y llegar a un acuerdo preliminar con el problema de su “clasicismo”.

Notas

1 Véase Kazhdan y Cutler 1982, 454 y siguientes sobre las artes visuales; Lo mismo se aplica a la literatura. No existe un libro completo sobre Procopio, y la entrada inflada de Pauly-Wissowa de B. Rubin (1957, publicada anteriormente por separado, 1954) sigue siendo la guía estándar. Véase también Evans 1972 (introductorio); Veh 1950–52; Udal’cova 1974; Stein 1949, 709 y siguientes; Enterrar 1923, II, 417 y siguientes. y en su edición de Gibbon, IV, 513ff.

2 Por ej. Bury 1923, II, passim y, de hecho, la mayoría de los libros sobre Justiniano.

3 Para relatos recientes estándar del reinado, véase Stein 1949; Jones 1964. Bury 1923, II, sigue siendo útil a menudo, a pesar del n. 2 arriba.

4 Para esto último, véase SH 12.14s.

5 Mazzarino 1966, 102 y sigs.

6 Véase Dahn 1865; Rubin 1954, 252 y especialmente Haury 1890/91 y 1934.

7 Por ejemplo, Evans 1972. Compárese con Gibbon, ed. Bury, IV, 210 y sigs.: “Procopio compuso sucesivamente el historia, el panegírico y el sátira de su propia época… tal inconsistencia sin duda debe mancillar la reputación y restarle crédito a Procopio.’

8 Por ej. Beck 1965; Berenjena 1968; Averil Cameron 1979 (= 1981, XVIII). 9 Para obtener la documentación completa, consulte PLRE III s.v. y ver Fatouros 1980. 10 Guerras persas I.1.1; SH 11.25.

11 Levin 1975; Downey 1975; Ringel 1975. Cesarea es uno de los sitios clave donde las excavaciones recientes están haciendo posible una visión mucho más clara del urbanismo a principios del período bizantino. La sinagoga estaba en uso en el siglo VI (Levine 1975, 40s.; Hohlfelder, 1982), y hay evidencia de un uso continuo del puerto principal y de un complejo de archivos y bibliotecas al sur de la ciudad cruzada.

12 Libanio O. 31,92 (Foerster, II, págs. 143–4); ver Schemmel 1925. 13 Zach.Rhet., Vida de Severo, 26 (DESPUÉS II.98).

14 Coricio, O. VIII (7), pág. 113 Foerster.

15 SH 1,24 y siguientes; Edificios V.7.

16 A continuación, págs. 119 y siguientes.

17 A continuación, Capítulo 7.

18 Historia. I.7; Averil Cameron 1970, 110. 19 Dahn 1865, 193; pero véase Veh 1950/51. 20 Véase Lemerle 1971, 68 y siguientes.

21 Rubin 1954. 13–23; PLRE III sv; Procopii en el siglo VI: Zacos y Veglery 1972, núms. 478–81, 683. Para la tumba de Procopia en Cesarea, véase Ringel 1975, 138.

22 A continuación, pág. 243.

23 Historia. III.1; Averil Cameron 1970, 1–11. La formación jurídica de Procopio (dudada por Dahn y Haury)—Veh 1950/51, 5.

24 Downey 1958a, 314; 1960, 156; 1963, 112, seguido de Evans 1972, 31 y siguientes. La idea se basa nada más que en una supuesta conexión entre Procopio como imitador de Tucídides y Gaza como centro de estudios tucídides, para lo cual véase Downey 1958a, 314 n. 76. Haury 1896, 11 y siguientes, defiende la identificación del historiador con un alumno de Coricio del mismo nombre y sugiere que Procopio nació en Gaza.

25 Evans 1972, 126 y sigs. (a pesar de Evans 1971, 98, n. 30).

26 Para la educación de élite en el siglo VI, véase Averil Cameron 1979 (= 1981, XVIII), 27. 

27 Véase especialmente Udal’cova 1972 y 1974.

28 Historia. V.14.

29 Pero mira Capítulo 7 abajo.

30 Averil Cameron 1979 (= 1981, XVIII), 24 y siguientes. 31 Guerras persas II.22.9.

32 Guerras góticas II.29.18. La mejor discusión sobre la composición del Guerras sigue siendo el de Haury 1890/91, pero véase también Bury 1923, II, 420 y PLRE III s.v.

33 Véase Averil Cameron 1970, 30 y siguientes.
34 Haury 1891, 10 y sigs.; 1896, 37 y siguientes; Enterrar 1923, II, 422; Stein 1949, 720; Veh 1950/51, 9; Rubin 1954, 81. Sin embargo, para 559/60, véase Evans 1972, 45–46 con Evans 1969.

35 SH 18,33; 23.1; 24.29, 33. Para bibliografía sobre este punto, véase Evans 1969, n. 1. Procopio fecha constantemente el verdadero gobierno de Justiniano desde el comienzo del reinado de Justino I: ver también Guerras vándalas I.9.5; Edificios I.3.3; 4.29.

36 Pero ver más adelante sobre la composición del Historia secreta Veh 1951/52, 31 y sigs. y Capítulo 4 abajo.

37 SH I.1f. y por debajo, Capítulo 4. Para un argumento a favor de una fecha posterior, véase también Scott, de próxima publicación (b).

38 SH I.2–3.

39 Agatías, Historia. V.15s. —un relato vívido, aunque retórico, de una crisis extrema. 40 SH, capítulos 1–5.

41 Por ej. en 558, De Caer. I, págs. 497–8 Bonn.

42 Stein 1949, Apéndice V, p. 837.

43 Teófanes, pág. 234 de Boro. Para dataciones posteriores, véase Bury 1923, II, 428; Downey 1947, 182–3. Haury 1891, 27-8, defendió que sólo el Libro I (que incluye la descripción de Santa Sofía) se escribió antes de 558 y el resto en 559/60. Agradezco al Dr. Michael Whitby por permitirme ver un artículo de próxima publicación en el que defiende nuevamente la fecha posterior. Veh 1952/53, 15 supone que el Edificios estaba en marcha simultáneamente con el Guerras y solo Bk. V añadió más tarde (en 554).

44 S. Sofía: Edificios I.1.20–77 (abajo, Capítulo 6); Samaritanos: V.7.16 (presentados como cristianos pacíficos); Tzani: III.6.6 (personajes reformados que habían abandonado su antiguo bandolerismo). En el caso de los samaritanos, Procopio sí menciona sus revueltas pasadas, lo que en el contexto haría particularmente notable el silencio total sobre la del 555 después del evento.

45 ed. Friedländer 1912 y ahora objeto de un doctorado en Edimburgo. tesis de JM Whitby (1983).

46 Véase más abajo, Capítulo 10; Pringle 1981, 121 y siguientes. (un análisis detallado de la Edificios a la luz de otras evidencias arqueológicas y de otro tipo datables sobre la construcción de Justiniano en África); Averil Cameron 1982, 34 y sigs.

47 Teófanes, págs. 234 y sigs. de grosero.

48 Averil y Alan Cameron, 1966, 23—aunque naturalmente, el Ciclo Al haber sido elaborados en honor de Justino II, los poemas en alabanza a Justiniano podrían haber sido eliminados. La datación del reinado de Justino II sigue siendo válida, a pesar de Baldwin 1977, 1980c; véase Averil Cameron 1980, 537. Para el silencio que parece caer después de 550, véase Scott 1980.

49 Triunfo vándalo: Guerras vándalas II.9, ver más abajo, Capítulo 10. La entrada de Justiniano: De Caer. I, 497–8 Bonn.

50 SH 18,38; cf. Edificios II.7. Véase Rubin 1954, 298; Veh 1953, 15. Guerras persas II. 12. 29 sobre Edesa no implica necesariamente la Edificios.

51 Como argumentan Rubin y Veh; pero el texto en SH 18.38 es incierto. 52 Lo intentó con Juan el Lidio (el mago. III.28).

53 Véanse las observaciones de Honoré, 1978, 28 y sigs., en el curso de una animada evaluación de Justiniano visto por un abogado romano.

54 Juan de Nikiu, Crónica, al otro lado de. Carlos, pág. 92; Teófanes, pág. 238 de grosero.

55 Agatías, hist., pref., 22, 32; II.19; IV.15, 26, 29, 30; Ansioso, ÉL IV.12, 19; V.24; Suda svMenander, fr. 27, lo llama dicegoros.

56 Por el título famoso (cf. Corte s.v.) ver Stein 1949, 712. Era un título menor que el que habría tenido un prefecto de la ciudad. Procopio podría haber sido recompensado con el título de ilustre honorario al jubilarse; entonces se habría convertido en senador (PLRE III, s.v.). Stein supuso que este honor comparativamente humilde podría haber contribuido a la desilusión de Procopio con el régimen cuando escribió Guerras VIII, en el supuesto (porque el Corte no sabe de la Edificios) que Procopio lo recibió después Guerras I-VII.

57 Véase Downey 1947 y Capítulo 6 abajo. Historia secreta: Veh 1951/52, 31 y sigs. y por debajo, Capítulo 4.

58 Por ej. Beševliev 1970; Hannestad 1960; Downey 1938, 1953a y muchos más. Estos estudios constituyen la mayor parte de la bibliografía sobre Procopio.

59 Véase, p.e. Downey 1953a sobre Antioquía; Croke y Crow 1983 sobre Dara; Mayerson 1978 sobre el Sinaí (pero ver más abajo, Capítulo 6).

60 Véase ahora Goffart 1980 para un vigoroso ataque a la credibilidad de Procopio (abajo, Capítulo 12).

61Downey 1961, 539.

62 Para algunas observaciones de advertencia, véase Averil Cameron 1982, 31 y siguientes, y para un ejemplo reciente de investigación que muestra cuán engañoso puede ser Procopio, Cherf 1982. El objetivo central de la Edificios es dar la impresión de que Justiniano fue un gran constructor, un tema panegírico tan obvio que deberíamos haber sospechado de él incluso antes de que se señalaran las pruebas en su contra (para lo cual ver Capítulo 6 a continuación, y sobre los Balcanes, pág. 219 y sigs.).

63 Guerras persas I.1.3; 24.12.

64 I.13 y siguientes; Edificios II.1.4f. Sin embargo, no tenía conocimiento personal de la restauración de Dara, aunque la describe en detalle (Croke y Crow 1983).

sesenta y cinco Guerras vándalas I.14.7f.

66 Caput Vada: Guerras vándalas I.14.17; entrada a Cartago: ibíd., 21.6.

67 Guerras vándalas II.14.39–41; ver Rubin 1954, 24.

68 Guerras góticas II.23.23ss.

69 II.29.32; otros signos de autopsia: 17,10; 20.22.

70 Guerras persas II.22.9.

71 SH 4.15. Para conocer la posibilidad de que fuera al frente persa con Belisario en 542, ver más abajo, Capítulo 9 y PLRE 3 s.v.

72 Haury 1891, 8 y sigs. Bury 1923, II, 419, supone que después de 540 estuvo continuamente en Constantinopla; véase Rubin 1954, 26-7.

73 Haury 1895, 25 y siguientes, 45; véase, sin embargo, Bury 1923, II, 420 n. 1.

74 SH I.14; 11,33; 26.18, lo que sugiere, por sorprendente que sea, que Procopio tenía la intención de escribir una historia eclesiástica.

75 Véase más abajo, Capítulo 11. 76 El nombramiento de Narses: Guerras góticas IV.21.6s. Busta Gallorum—IV.29s. La historia estaba en

Este hecho fue continuado por Agatías, pero no hasta dentro de veinte años.

77 A continuación, pág. 163.

78 Haury 1896, 36; visto. 5. Bury 1889, I, 355 y 359 y siguientes. Negó que Procopio escribiera el Historia secreta (“Es… casi imposible creer que Procopio, el autor del Historia, habría utilizado alguna vez el lenguaje exagerado en el que el autor del Historia secreta derrama las copas de su ira sobre Justiniano’) pero luego cambió de opinión (Bury 1923, II, 420ff.) después del trabajo de Haury sobre el tema.

79 Véase Veh 1977; Crow y Croke 1983, con R. Hodges y D. Whitehouse, Mahoma, Carlomagno y los orígenes de Europa (Londres, 1983).

80 Guerras persas I.1.1; SH 11.25. 81 SH I.1.1f.

82 Ibídem.

83 Véase más abajo, Capítulo 4.

84 Arriba, n. 51, con la reserva allí expresada.

85 Capítulo 4 abajo. Y lo más llamativo de todo, su alto grado de conformidad con las demás obras en materia de ritmo en prosa: Dewing 1910; de Groot 1918; Kumaniecki 1927.

86 Véase, p.e. Pato 1976, 8; cf. 134 n. 31 sobre la voluntad de los eruditos ahora de reevaluar a Eusebio a la luz de la Vida.

87 Véase Bury 1923, II, 426 (“la única razón para dudar de la autenticidad de la difamación era la presunción de que las opiniones políticas de las dos obras eran irreconciliables”).

88 Se ha argumentado que Evagrius podría haber conocido la Historia secreta (Rubin 1953, 456; cf. Tricca 1915), pero el caso aún no está probado y el último escritor sobre Evagrius se muestra escéptico (Allen 1981, 10).

89 HE II.50.

90 Véase Averil Cameron 1977, 11 sgs.

91 Véase especialmente las páginas 44 y siguientes más abajo.

92 Véase el capítulo 3.

Fuente: Cameron, Averil. Procopius and the sixth century. Berkeley: University of California Press, 1985.